¿Dakar 2016 eléctrico?dakar-2016-electrico-cochabandido-blog
Miembros organizadores del Rally Dakar comentaron que están interesados en que la edición 2016 se disputara solo con vehículos eléctricos.

Durante este año, numerosas empresas fabricantes interesadas, realizáron pruebas secretas junto con miembros de la ASO (Amaury Sport Organisation). Si esto se disputara en la edición 2016, las etapas deberán tener puntos de recarga cada 100 km donde los pilótos tendrian al rededor de 2 hs para descansar, mientras se realiza la operación de recarga.


Déjanos un comentario, comparte nuestras publicaciones gracias.

Digno representante Boliviano en el Dakar 2015. Le deseamos lo mejor.

El piloto Boliviano Juan Carlos Salvatierra afirmó que durante los entrenamientos en Santa Cruz se sintió más cómodo con la moto KTM, por lo que podrá imprimir mayor velocidad durante el Dakar 2015.
chavo-salvatierra-bolivia-cochabandido-blog-dakar-2015
chavo-salvatierra-bolivia-dakar-2015
Señaló que se trata de un motorizado similar al que usa el español Marc Coma, por lo que correrá en igualdad de condiciones.
"KTM sabe cómo hacer las cosas, ellos son especialistas en el Rally Dakar”, comentó.
Salvatierra tuvo la oportunidad de trabajar durante dos meses con la motocicleta, que es más pesada que la anterior, pero puede realizar las mismas maniobras que con el equipo de 2014.
"Estoy muy rápido”, apuntó el representante nacional.
Considera que la pelea por los tres primeros puestos será para cinco pilotos de punta, "seguramente 20 corredores lucharán por las diez primeras plazas y 50 estarán en procura de los 20 primeros puestos”.
Acotó que es mejor perder diez horas que la carrera, por lo que pretende no arriesgar durante los primeros kilómetros de la competencia. Como en las anteriores versiones de la competencia, Salvatierra competirá en la división súper producción (+450cc), en la que pretende terminar entre los diez primeros, mientras que en la general "lo más arriba que se pueda”.

"Tanto Wálter Nosiglia como yo trabajamos duro en la parte previa. Llegamos en mejores condiciones a la competencia”, finalizó.

Fuente: Página Siete
Déjanos un comentario, comparte nuestras publicaciones gracias.

Laia Sanz, piloto oficial de HRC, a por su quinto Dakar.
laia-dakar-2015-cochabandido-blog

La 16 veces campeona del mundo, 13 de trial y 6 de enduro, ha dejado las bromas a un lado, para explicar la trascendencia que este Dakar tiene para ella:

"Otros años tenía mucho menos tiempo de preparación y no sabía con qué moto correría hasta última hora. Este año estoy mucho más tranquila y mejor preparada que nunca, ya que he podido entrenar un mes entero en África. Además, formar parte de Honda HRC me aportará tranquilidad, porque dispondré de recambios suficientes y la infraestructura de un equipo oficial durante toda la carrera".
Después de deslumbrar a todo el mundo por su talento, coraje y progresión, Laia competirá dentro del Team Honda HRC de rallies, como primera piloto oficial femenina en la trayectoria de este potente equipo. Su reto será superar un listón que cada vez está más alto. En la última edición, sin mochilero, ocupó la 16ª posición de la general y firmó un séptimo lugar en la novena etapa de 2014, el mejor resultado de una mujer sobre dos ruedas en la historia de la competición más dura del mundo.
Déjanos un Comentario con tu opinión:

Una importante publicación editada en Santiago de Chile en su última edición, aborda el tema de “Mar para Bolivia”

MAR-BOLIVIA-periódico-el-ciudadano-de-Chile-sobre-salida-al-mar-cochabandido


Una importante publicación editada en Santiago de Chile en su última edición, aborda el tema de “Mar para Bolivia”, en busca de soluciones, donde se incluyen entrevistas al vicecanciller Juan Carlos Alurralde y a políticos como Marco Enriquez Ominami y al diputado Hugo Gutiérrez, del vecino país.
“Una integración desde “abajo” impulsada por los pueblos y desprovista del velo pesado del pasado es posible. Tal vez éste sea el impulso necesario para que los gobiernos de ambos países se liberen de sus ataduras y puedan finalmente resolver los grandes problemas pendientes”, propone “El Ciudadano” en su nota editorial.

También advierte que “Las relaciones chileno-bolivianas atraviesan nuevamente un momento bajo, en un proceso de acercamientos y desentendidos que se repite cíclicamente y parece no tener fin. ¿Cómo se ha llegado a este punto? Cada acercamiento parece ir precedido de muestras de buena voluntad y buenos augurios hasta que inexorablemente se llega al nudo de la cuestión, el problema fundamental que divide a ambos países: El tema marítimo. En ese punto, cada cual se planta firmemente en su propia posición y la relación entra en una nueva crisis”.  La política exterior, al menos tal como se ha concebido tradicionalmente, debería estar guiada por lo que se ha llamado el interés nacional, subraya la publicación. (Nota tomada y referida del periódico Cambio, La Paz-Bolivia) 29.Diciembre.2014.C001.

Fuente: ElBolivianoEnVivo
Déjanos un comentario, comparte nuestras publicaciones gracias.

A llegado otro de las "franquicias" a Bolivia y esta vez de la mano de Televisa, Bailando por un Sueño versión Bolivia será transmitada por RED UNO Canal Boliviano dinos que opinas. De parte mía yo creo que será una dura competencia entre Yo me llamo Bolivia seguramente tendran el mismo horario "estelar"..!


bailando-por-un-seuno-bolivia-cochabandido-blog.jpg

Déjanos un Comentario con tu opinión:

Marc Coma a punto para defender su título y muestra su equipo.

En la recta final de la preparación para el Dakar que comenzará el 4 de enero, con Buenos Aires como punto de partida, el piloto catalán Marc Coma mostró al detalle su equipaje con todo el material necesario para afrontar con garantías la cita más exigente del calendario y defender el título logrado en la última edición de la competencia de motos.(también ganó en 2006, 2009, 2011).
marc-dakar-2015-cochabandido-blog-foto-flaven-duhamet
El equipo de competición de Marc Coma, con todas las medidas de seguridad. Hacé click sobre la imagen para ver la infografía completa. (Gentileza Red Bull)
“Ya tenemos prácticamente a punto todo el material para el Rally Dakar, en el momento previo de ponerlo dentro de las valijas”, contó el español que el próximo lunes subirá al avión que lo traerá al país.

1. CASCO: Es integral y está homologado para competición. Resiste fuertes golpes. Pesa poco más de un kilo.
2. ANTIPARRAS: Se colocan por encima del casco. Evitan que el polvo y la arena alcance los ojos del piloto.
3. PROTECCIÓN CERVICAL: está fabricado en fibra de carbono para aportar ligereza y va anclado a la pechera del corredor, por debajo de la campera. Su principal función es proteger el cuello y evitar que el efecto latigazo produzca una lesión cervical.
4. CHAQUETA PROTECTORA: Hecha de un material liviano, tiene protecciones en las zonas del pecho, hombros y codos. Cuenta con una espaldera en la parte posterior que ayuda a combatir los efectos de golpes y abrasiones.
5. GUANTES: Deben combinar confort y una buena sensibilidad.
6. RODILLERA ORTOPÉDICA: Protegen los huesos y los ligamentos de las rodillas durante las caídas.

7. BOTAS: Son rígidas, aunque ajustables. Cubren el pie, tobillo y la parte inferior de las piernas.

Fuente: El Clarin
Déjanos un comentario, comparte nuestras publicaciones gracias.

Todo listo para la largada simbólica desde Plaza de Mayo en Buenos Aires.
Es un clásico de las últimas siete temporadas. Junto con la ansiosa espera general del Año Nuevo, los amantes de los fierros comienzan la cuenta regresiva del Dakar, esa carrera-aventura instalada desde 2009 en territorio sudamericano y generadora de una atracción especial que muchos no imaginaban antes de su desembarco inicial.

MIra los puntos de Partida aquí--> Areas Publicas y recorrido Dakar  Argentina 2015
dakar-argentina-2015-buenos-aires-cochabandido-blog
El sábado 3 será la largada simbólica, que por primera vez tendrá lugar en la Plaza de Mayo. Y el domingo 4, desde Baradero, arrancará la parte competitiva, la más atractiva y riesgosa. Su primer destino será la turística ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz.
Como en sus primeros años en Sudámerica, el Dakar 2015 tendrá un recorrido con salida y llegada en la misma ciudad, en este caso Buenos Aires. El arribo está previsto para el sábado 17 de enero.
Cuenta Regresiva,se viene el Dakar,Buenos Aires
Cuenta Regresiva,se viene el Dakar,Buenos Aires
Llegar a ese día será el objetivo prioritario de los 414 participantes que, divididos en las categorías de autos, motos, cuatriciclos y camiones, se lanzarán a este desafío que exigirá un recorrido de 9.200 kilómetros, con tránsitos por diversos tipos de terrenos.
Deberán vérselas con los siempre complicados caminos pedregosos, los bravos arenales, la inmensidad del desierto de Atacama... Una diversidad de escollos a los que se sumarán las altas temperaturas, la mayor cantidad de etapas Maratón (donde no se permiten las asistencias) y el permanente riesgo, una marca registrada del Dakar.
Fuente: Dakar Argentina, Bolivia, Chile
Déjanos un comentario, comparte nuestras publicaciones gracias.

Tres Pilotos Bolivianos no probaron sus máquinas antes del viaje.
Los pilotos nacionales Ernesto Eterovic Skaric, Wálter Nosiglia y Juan Carlos Salvatierra no tuvieron la oportunidad de probar sus máquinas antes del Rally Dakar, ya que las mismas están en Argentina, punto de partida de la competencia.
dakar-bolivia-cochabandido-blog
En el primer caso se informó que la preparación del coche se realizó en Inglaterra y de ahí se lo trasladó a Francia para que lo embarquen rumbo a Buenos Aires, junto con los motorizados de los pilotos europeos y estarán en la capital rioplatense entre el 30 y 31 de diciembre.
El coche cuenta con un motor BMW de 3.000 cc, es turbo diésel con 320 caballos de fuerza, la suspensión es especial y tiene una caja de seis velocidades. En el Dakar 2014 el motorizado lució de amarillo, pero para esta competencia el corredor eligió el rojo.
"El vehículo está construido solo para competir. Como dice uno normalmente, este coche nace para correr y muere corriendo”, manifestó Eterovic.
Destacó que el presupuesto de las otras escuderías es diez veces mayor al suyo, que se dedican a trabajar para este tipo de competencias, pero confía en terminar en una posición expectante.
En el caso de Wálter Nosiglia, el paceño contó que hace dos semanas debería viajar a Argentina, donde se realizó la preparación del cuadratrack, para las pruebas correspondientes, pero la máquina no estaba lista, por lo que no pudo manejarla.
Por ese motivo encomendó esa labor a su mochilero, el argentino Santiago Hansen, quien debería ocuparse de ver las condiciones del cuadra. Sin embargo, en uno de sus últimos contactos con la prensa, Nosiglia aseveró que en la jornada de hoy tendría que manejar el cuadratrack.

Déjanos un comentario, comparte nuestras publicaciones gracias.


Tras arduas jornadas laborales en los caóticos mercados, los comerciantes cochabambinos, entre ellos panaderos, abarroteros y carniceros descansan en lujosas mansiones valuadas en más de medio millón de dólares americanos.

cholets-qhochalas-cochabandido-bolivia-chalets

Sus moradas, construidas con las grandes fortunas que día a día acuñan en los mercados, son algo así como los cholets de El Alto, ya que rompen con los estilos arquitectónicos convencionales.

Son edificios que, en la parte más alta, tienen un chalet. Allí moran los comerciantes. Es por eso que se esmeran en hacer que este último piso se diferencie del resto de la edificación.

La diferencia no está solo en el estilo arquitectónico, que es similar a un chalet, sino también en las comodidades que tienen ahí arriba. Desde parrillero, piscina e incluso sauna, solo para la pareja de comerciantes.  Debajo de su lujoso chalet están distribuidos en diferentes pisos varios departamentos que, a diferencia de la gente de la zona norte, ni por si acaso los alquilan, sino que se los dan a sus hijos, explicó el precursor de este tipo de construcciones en Cochabamba, el arquitecto Martín Pérez.

En la planta baja de las mansiones de los comerciantes hay un espacio dedicado a la actividad comercial que desarrollan. Por eso es común ver casetas comerciales o depósitos al ingreso de sus edificios.

Otro ambiente infaltable en la casa de un comerciante es un salón de convenciones privado, con capacidad mínima para 150 personas. “Puede estar vacío todo el año, pero para ellos es muy necesario que exista espacio para festejos en sus casas”, indicó el arquitecto Pérez.

Como sus actividades festivas suelen extenderse hasta una semana, los comerciantes prefieren tener un salón propio para recibir a sus invitados que, en su mayoría son sus colegas de oficio o sus clientes. “Es gente muy recíproca, le gusta compartir en su casa”, comentó el arquitecto Pérez.

DIEZ AÑOS Esta tendencia inició hace 10 años en Cochabamba y actualmente está en pleno auge, sobre todo al sur de la ciudad, por sectores como Valle Hermoso, avenida Panamericana, 6 de Agosto, entre otras zonas comerciales.

Construir una edificación de este tipo demanda una inversión de mínimamente medio millón de dólares.

Además, el proceso de construcción suele durar por lo menos unos dos años, explicó el arquitecto Pérez. 

En El Alto, el estilo arquitectónico de los cholets es conocido como neo andino.

“Son mis mejores clientes”
Desde que empezó a diseñar construcciones para los comerciantes, el arquitecto Martín Pérez fue juzgado, sobre todo por sus colegas enmarcados en los esquemas tradicionales de la arquitectura. Sin embargo para él lo importante es que el cliente se sienta cómodo.

Y si de clientes se trata, el arquitecto Pérez confesó que los comerciantes son sus mejores clientes, pues “ni los de la zona norte pagan como ellos”.

Cuenta que solo para un comerciante ya construyó tres edificaciones, parecidas a los cholets, en diferentes sectores de la zona sur.

Más allá de pagar lo justo, los comerciantes se caracterizan por respetar bastante al profesional arquitecto. Es más, para ellos éste “es una especie de Dios”, dijo Pérez. “Quizá los ven así porque ellos (los comerciantes) no tuvieron una formación profesional”, agregó. 

El comerciante respeta los diseños del arquitecto, mientras que en la zona norte el cliente impone las características de la obra.

La arquitectura es el reflejo de la cultura de los pueblos

Jhon Mendoza
Presidente Col. de Arquitectos

Existe un concepto arquitectónico denominado ecléctico, que es una mezcla de todo. Sin embargo, las edificaciones de los comerciantes no podrían considerarse eclécticas porque corresponden a una cultura específica. Es decir, cada obra arquitectónica es el reflejo de la cultura de un pueblo.

Por ejemplo, en el oriente, se da primacía a los arcos porque la necesidad de su gente es refrescarse. Además, trabajan en base a la madera porque es una materia prima del lugar. En el caso de los comerciantes, por lo general son personas que llegaron a Cochabamba para dedicarse a sus negocios y casi no viajan al exterior. Es por esta razón que sus obras son casi siempre similares a las de sus comadres o compadres.

Aunque también hay algunos comerciantes que viajan al exterior y sus obras son una mezlca de su realidad y una realidad ajena.


Formas de tutuma y paila de chicharrón en las obras
A diferencia de los cholets de El Alto, donde las figuras andinas priman en la obra, las mansiones de los comerciantes cochabambinos se caracterizan por dar primacía a las formas que caracterizan a ciertos elementos gastronómicos de la Llajta, como las tutumas y las pailas donde se prepara el chicharrón.

Por fuera, la mayor parte de los edificios de comerciantes tienen forma arqueada, como si fuese una tutuma; otros tienen formas triangulares, como los agarradores de las pailas donde se fríe la carne de cerdo.

Otra característica común de estas obras es que sus fachadas están pintadas con colores llamativos, como verde limón, rojo e incluso amarillo. 

Además, les gusta usar bastante la porcelana. Según el arquitecto Martín Pérez, los materiales que compran para revestir la parte externa de sus edificios son comunes, pero para el interior usan piezas de exportación.

“Puede que ellos (los comerciantes) no intervengan mucho en el diseño, pero sí o sí se encargan de escoger el material”, cuenta Pérez.

Las mansiones están revestidas con porcelana italiana o española, las más costosas, pero jamás con productos chinos porque son de menor calidad.

Según Pérez, ellos eligen el porcelanato porque es más fácil de limpiar, “solo lo pasas con un trapo y ya está”. Y es que gran parte de su tiempo lo invierten en sus negocios, por tanto no pueden pasarse el día limpiando una edificación de tales proporciones.

Sus tremendas casas también se distinguen por la sobresaturación decorativa. Es decir, en los ambientes internos, como las salas o los salones de eventos, los techos están adornados con figuras talladas en yeso. Los albañiles tardan hasta una semana en culminar de tallar estas formas, explica Pérez.

Es por eso que una mansión de comerciante es tan valiosa. ÁREA ESPECIAL Las mansiones de los comerciantes de Cochabamba siempre tienen un balcón. Esta característica arquitectónica es otro detalle que la distingue de un cholet alteño.

En El Alto, las edificaciones de las familias pudientes son completamente cerradas, mientras que en Cochabamba hay un área al aire libre, el balcón, esto debido a que el clima es más favorable que en el occidente. Al comerciante le gusta salir a tomar el sol en sus días de descanso, es por eso que exigen al arquitecto que al construir no olvide incluir un balcón.

Fuente: Diario Opinion
Sergio Cuaquira manipula el Primer Cuadricóptero (Dron) que fue construido con Tecnología nacional por estudiantes de la UMSS.
Un grupo de jóvenes que organizaron la Sociedad Científica de Investigación Aplicada para Ingeniería Mecánica y Electromecánica (SCIME) tienen la firme convicción de que, a mediano plazo, pondrán al servicio del país robots voladores (drones) construidos con tecnología boliviana al más alto nivel. Con este objetivo armaron un prototipo llamado “cuadricóptero” de lo que será a futuro la primera aeronave no tripulada que surcará los cielos.

“Eso queremos”, afirmó tajante el ingeniero en sistemas y magíster en tecnología aeronáutica Erik Pozo Irusta. Este profesional, que llegó a trabajar en la prestigiosa compañía de aviones Empresa Brasileira de Aeronáutica S.A (Embraer) abrazó junto a Carla Aguilar, Sergio Cuaquira y Alfredo Fuentes, todos estudiantes de ingeniería mecánica y electromecánica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) una alianza estratégica para abrir surcos tecnológicos y puso en marcha el proyecto el cual dejó, en menos de un año, un primer resultado.

“Logramos armar un dron propio pero aún con hardware y software importados”, dijo Irusta.

“Estamos cultivando conocimiento”, comentó el magíster en informática y luego añadió que “la sociedad científica será la base para establecer a futuro un centro aeronáutico nacional”.
Opiniones.
Carla Aguilar
Estudiante de ingeniería

Tengo la responsabilidad de manejar la Sociedad Científica y desde el mes de julio del año pasado comenzamos con el proyecto de construir el primer dron boliviano no tripulado. La sociedad tiene la firme intención de trabajar con estudiantes de ingeniería en todos los niveles para formar recursos humanos.

Alfredo Fuentes.

Egresado de ingeniería 


Terminé mis estudios de ingeniería electromecánica y estamos empeñados en generar el software boliviano para que el cuadricóptero tenga un piloto automático con autonomía de vuelo. El dron que estamos construyendo servirá para controlar, por ejemplo, el narcotráfico y resguardar los límites fronterizos del país.

Sergio Cuaquira.
Estudiante ingeniería.
Estamos empeñados en construir el primer dron no tripulado con materiales propios que existen en Bolivia.Comenzamos en este sentido pruebas con vidrio, aluminio, carbono y otros materiales que servirían al proyecto.De momento, al cuadricóptero instalamos un teléfono celular para grabar y registrar imágenes y movimientos.

Fuente: Opinion
Esta información es sacada de Más y Mejor Internet alli mismo pueden ver una versión más Amplia del Tema y constantes actualizaciones para estar al tanto de lo que pasa con El internet en Bolivia

--> Más info Ampliada "Mas y Mejor Internet para BOLIVIA"  <--

Satélite Túpac Katari vs. Fibra Óptica: ¿Qué compran $us 300 millones?
$us 300 millones compran 30.000 kilómetros de fibra óptica

Veamos cómo quedaría Bolivia adicionando solamente 9000 Km de fibra óptica a lo ya existente:

internet-bolivia-fibra-optica-cochabandido-blog-mas-y-mejor-internet


"No es tarde. Si se cumple la ley y todos los operadores comparten infraestructura (Ley 164, art. 21), además de una buena inversión en fibra óptica, se puede posicionar a Bolivia como el nodo articulador de las telecomunicaciones de Sudamérica. Y así por fin los bolivianos podremos acceder a un internet de calidad y a bajo precio, como dicta la ley (Ley 164, art. 5)"
-------------------------------

Ya se va a cumplir un año del lanzamiento del satélite Túpac Katari, el cual llevaría telecomunicaciones a toda Bolivia. Pero y si en lugar del satélite se hubiera invertido en fibra óptica… ¿para cuánto alcanzaba? Se calcula el costo del kilómetro de fibra óptica en 10.000$ (completo con FO, mano de obra, equipos, etc.), por tanto:

$us 300 millones compraban 30.000 kilómetros de fibra óptica

Un número alto, ¿verdad? Y hubiera sido aún más ventajoso considerando que:

La fibra óptica permite mayor ancho de banda y menor latencia, lo que se traduce en un internet de mucha mejor calidad. Los planes de internet hubieran sido más económicos para los usuarios finales.
Se tendría una mejor infraestructura para el ser el corazón de telecomunicaciones de Sudamérica.

Y los que dicen “pero con fibra no se hubiera podido llegar hasta todos los usuarios en el área rural”, sepan que con el satélite tampoco. Consideren que el satélite solamente beneficia a poblaciones rurales donde se instala un telecentro, ya que un hogar en el área rural difícilmente podrá pagar los 1000$ de una antena para captar internet satelital, sin contar el precio de una PC y los ridículamente altos precios de internet satelital. Y en la ciudad y periferia el satélite es indiferente: ya se tiene cableado y antenas que son mejores.



Fuente: Mas y Mejor Internet para Bolivia
El vídeo completo de la Demanda Marítima que exige Bolivia... oigan chilenos devuélvanos una salida soberana..!


Te gusta este vídeo compártelo Gracias..!


salida-al-mar-bolivia-exige-cochabandido-blog
salida-al-mar-bolivia-vs-chile
Déjanos un comentario, comparte nuestras publicaciones gracias.

Vivir Viajando... es un sueño que tengo desde hace un tiempo, deseo y mi objetivo es conocer varios países, culturas y "lo que llegue" les comparto este vídeo que encontre cuando buscaba información de como viven los Mochileros(as) ya que siempre pensé que eran hippies con quivo(dinero, plata, money) 
En ese camino encontre a Aniko Villalba ella es autora del Blog ViajandoPorAhi

Aquí debajo les comparto el video que les mencionaba.



Palabras de Cochabandido-->Recordando un poco donde empezaron estas ganas de ir por el mundo, fue cuando conocí a Ivan castro en unas clases de after effects en el mARTadero(Cbba-Bolivia) que es un fotógrafo de los más carismáticos y capos que conozco, el en las clases que pasabamos contaba sus historias el como se encontraba viajando por latinoamericano y varios países, no recuerdo si ya en esas epocas el tenia los viajes auspiciados por sony y/o empresas similares, lo que si recuerdo es ver las auroras boreales que inmortalizo en fotos en Islandia(el país más tranquilo del mundo) y pues a quien no le emocionaria ver eso en persona. 
Bueno te invito a ver el Video jeje lo único que no me gusto de la chica es su voz xD es algo "cansadora". jeje 

Atte: Cochabandido El Buscador de Conocimiento.... ... . . Nahh xD
vivir-viajando-Aniko-Villalba-su-paso-por-Bolivia-y-el-mundo-cochabandido-blog
Déjanos un comentario, comparte nuestras publicaciones gracias.

Hace unos días estuve de paso por la ciudad de La Paz, mejor dicho por la fabulosa(maravillosa) La Paz jeje, ya era casi dos años que no pisaba este lado del país y esto es lo que viví allá les comparto algunas fotos y vídeos.
Era uno de esos viajes Flash una visita rápida, fuimos a recoger un reconocimiento al Salón andino, en la "Senatoria" en primer lugar nos alistamos y compramos algunas cosas que nos faltaban, en especial mi persona compre un saco sencillo y el cual luego en fotos me dijeron que me parecía al hijo perdido del Presidente y compañero Evo Morales xD. Aquí les muestro un poco, eso fue rápido luego nos fuimos a comer un fricase humm estaba rico no se la dirección exacta pero estaba rico.



Luego de esa visita y rápida "distinción" que fuimos a recibir queríamos y anhelábamos conocer el teleférico, entonces nos pusimos en marcha y a paso firme llegamos a la estación del teleférico "Rojo" La Linea Roja.
Foto: Estación del teleférico "Rojo" La Linea Roja.
 Ver el orden que se ponía en las filas y entrar ordenamente era alucinante, esta foto es ya una vez que estábamos en movimiento, lo que me gusta es que son para 8 personas aunque nosotros en la mayoría de los viajes fuimos entre 6 y cómodamente sentados :D.
Foto: La Linea Roja Teleférico en Movimiento
Aqui lo pueden ver varios minutos de recorrido en VÍDEO:


Antes de llegar a la primera o creo la ultima parada se ve un auto que esta superincrustado, quisiera saber como llego ahi, en el video dicen que vieron que hasta en los noticieros salio eso xD que no lo pueden sacar y además para que lo quisieran sacar ya es chatarra.
Foto: La Linea Roja Teleférico Auto Atorado en "Sanja"
Esta foto es ya cerca del final del recorrido del teleférico Rojo, el paseo calculo que duro aproximado unos 10 minutos supongo que si buscan encontraran los tiempos exactos del recorrido pero imaginate llegar en 10 minutos al Alto desde unas cuadras "arriba" de la terminal de Buses Paceña,


Teleférico - Linea Amarilla
El recorrido de La Linea Amarilla, es más largo les comparto un vídeo pero no muchas fotos ya que nos toco uno con publicidad esas con micro-perforaciones y pues aunque las fotos salieron "buenas" me perjudicaba un poco jeje, aun así disfruten de las imágenes y el vídeo.





Teleférico - Linea Verde
Lo que más me gusta del recorrido del teleférico Verde es en primer lugar el amarillo y la linea verde se unen jeje y de allí puedes ir en la Linea verde hasta el Megacenter(Cine Center) llegas a la Zona más exclusiva de La Paz donde estan los "Jailones" y supuestamente la Crème de la crème xD, bueno sin desviarme del temas esto es lo que presencias cuando vas en esta linea.













Foto: Vistas desde la Linea Verde teleférico Bolivia
Foto: Vistas desde la Linea Verde teleférico Bolivia

teleferico-la-muela-del-diablo-cochabandido-blog-walter-chevia
Foto: La Muela del Diablo vista desde La Linea Verde
La señaletica empleada era fabulosa y bien elaborada aqui una muestra de lo que se ve.

Era temporada Navideña y por eso les comparto estas imágenes más. Un poco del recorrido que hicimos antes de volver a la llajta. ese Papa Noel estaba Cabrón y de paso nos decían con ese letrero no esta en venta Maldita sea :v






Volví habilitar la cajita de facebook por que hay muchos que comentan de esa manera jejej

“El Tío es el dueño de los minerales, si quiere te quita si quiere te da”, asegura Renán Velásquez, un antiguo minero, mientras vamos adentrándonos en El Rosario, una de las 190 minas activas del Cerro Rico de Potosí, explotada hace más de cinco siglos. Se trata de uno de los recorridos más emocionantes y enigmáticos.
cerro-rico-potosi-bolivia-cochabandido-blog
Foto Cerro Rico - fuente: El diario.net
Al principio se siente un frío estremecedor, sin embargo, después de minutos de caminata al interior del socavón, la temperatura aumenta junto a la humedad.“Griten cabezas cuando atravesemos por lugares bajos y guarden silencio para escuchar los vagones”, advierte Renán que se muestra impaciente por continuar con el recorrido.

Al tratarse de una visita social, minutos antes, nos dotamos de coca, jugos, alcohol y dinamita  que son comercializados en más de 75 casetas ubicadas en la calle Hernández, a los pies del Cerro Rico.

Al interior de la mina El Rosario existen cooperativistas que trabajan en equipos conformados por carreros, chasquiris, perforistas y un jefe de grupo que generalmente es quien tiene mayor experiencia. Según Renán, el trabajo de perforista es el más riesgoso y se debe conocer muy bien el oficio por dos razones. La primera, porque debe identificar dónde existe mineral y la segunda, porque debe saber cuánto y dónde debe ponerse la dinamita; de lo contrario “podría destruir las otras galerías y causar accidentes fatales”.

Mientras se siente calor agobiante, el polvo invade los pulmones a lo largo de una caminata de más de un kilómetro que nos dirige al tercer nivel del socavón, donde se encuentra el Tío, a más de mil metros de profundidad.

En este recorrido participan más de 25 periodistas de todo el país que junto a funcionarios del Viceministerio de Cultura y Turismo, están dispuestos a conocer cómo se pide permiso al dueño de las profundidades -el Tío- para extraer mineral. Éste es uno de los cultos más interesantes.

“Tío por favor dame mineral para mí y mi grupo, para que siempre nos avises de algún derrumbe o gas tóxico, salud tío, a tu salud”, dice Renán al ch’allar con un bote pequeño de alcohol puro, iniciando el ritual.



El Tío es un personaje mítico representado con una estatuilla hecha de barro, pelo de chancho, canicas y cuernos de chivo.

El primer y último viernes de cada mes los mineros se reúnen en torno a esta figura mítica. Al inicio del periodo le piden que durante el mes les conceda bastante mineral y al culminar se le agradece por todo lo extraído y por superar este lapso de tiempo sin accidentes.  La estatuilla tiene un falo erecto que denota abundancia y productividad, según Renán es la representación de la Pachamama.

Después de ofrecerle un puñado de coca, le introducen en la boca la kuyuna, un cigarrillo elaborado de forma artesanal.

Se trata de uno de los Tíos más antiguos del Cerro Rico de Potosí porque presenta una rodillera de cuero que solamente era utilizada en tiempos de la colonia. Se llama Jorge, pues según un relato bíblico se trata de un ángel caído del cielo que fue condenado por Dios a permanecer en la tierra.

“Él con los poderes que tenía se ha hecho dueño de todo lo que hay en el subsuelo, por eso es dueño de todos los minerales, te puede dar como también te puede quitar”, manifiesta Renán.

Algunos mineros cuentan que esta figura mítica les advierte sobre los derrumbes o hacia donde deben dirigirse para encontrar mineral.

“Si les cae en el casco tres veces las piedritas, algunos cuentan que se levantan y en la noche o en la madrugada -en ese lugar- han caído rocas”, relatan. El día especial del Tío es jueves de compadres. Durante esta jornada los mineros se dedican a adornarlo con mixtura de colores y serpentina, nadie trabaja al interior del socavón.

La figura mítica del Tío se ha convertido en el temor de los devotos y reina en las profundidades de la mina donde solamente los trabajadores del subsuelo lo pueden ver.

Al salir del socavón, aún se observa la forma artesanal en la que se explota el mineral y la falta de atención por parte de las autoridades para brindar medidas de seguridad que resguarden la vida de quienes trabajan de cuesta a cuesta.

A la distancia se observa el imponente Cerro Rico que contrasta con la deprimente imagen de pobreza que tiene a sus faldas. Ese paisaje retrata el letargo eterno de la explotación.

Monedas de plata

“Soy el rico Potosí, del mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes”, señalaba la inscripción del escudo entregado por Rey Carlos V, otorgándole a Potosí el título de “Villa Imperial”, tras descubrirse uno de los yacimientos de plata más grandes del mundo, que dio pie a que este símbolo reine en la Casa Nacional de Moneda.

Al transcurrir 214 años tras el descubrimiento de la riqueza que entrañaba el Cerro Rico de Potosí por el indígena, Diego Huallpa en 1554, se inicia la construcción de la Casa de Moneda.

La edificación construida a lo largo de 14 años, inicialmente tenía el objetivo de acuñar monedas para la corona española, sin embargo, se continuó con la acuñación hasta el año 1951. En su interior existen más de 730 cuadros del periodo virreinal. Uno de los más importantes es el cuadro denominado “La Virgen Cerro” que encierra el sincretismo religioso entre la cultura europea y la cultura andina.

Cuando se recorre por los pasillos de esta edificación se siente un ambiente pesado y frío. Según Rubén Ruiz, director de la Casa de Moneda, “es el terror de los potosinos” por la mano de obra empleada para la acuñación de las macuquinas (cierta moneda cortada, de oro o plata, que corrió hasta mediados del siglo XIX).

Entre la importante muestra de cuadros del periodo virreinal existe una colección de pinturas de Melchor Pérez de Olguín cuya técnica que perduró en el tiempo se caracterizó  por el retrato de figuras humanas con rostros cadavéricos, las orejas puntiagudas, las narices aguileñas y las manos deformadas.

Después de visitar varias salas con colecciones de pinturas, ingresamos a la sala de monedas. En ella se aprecia macuquinas de 1574, que adquirieron la denominación de reales y fueron acuñadas a golpe de martillo. La moneda de 8 reales pesaba 28,75 gramos de plata. En un lado estaba el escudo de armas de España y al reverso la cruz de Jerusalén con dos castillos y dos leones en forma cruzada.

La corona española llegó a tener 11 casas de acuñación en toda América, las más importantes fueron la de México y la de Potosí. Por esta razón cada una de las monedas, en el escudo de armas, tiene dos iniciales, una de ellas refleja el nombre de la casa de acuñación y la otra el de la persona que la ensayaba y certificaba el 91,6 por ciento de plata.

Cuando se inició la acuñación de monedas a presión, las iniciales desaparecieron y se implementó un logograma que reflejaba el nombre completo de las ciudades en las que fueron hechas.

Las monedas netamente bolivianas fueron acuñadas en 1827 y se caracterizaron por tener, en un lado, el busto de Simón  Bolívar y en el reverso el árbol del pan con dos llamas enfrentadas y seis estrellas. Estas monedas adquirieron la denominación de sueldos. Continuando con el recorrido, se puede divisar un conjunto de maquinarias, cada una de ellas ubicadas en el lugar que originalmente funcionaron. La “laminadora”, una máquina que era tirada por cuatro mulas que al girar accionaban un sistema de engranajes y que laminaban placas de plata de medio centímetro de espesor.

El horno de fundición es uno de los espacios más tétricos, al interior de la Casa de Moneda, está recreada con una de las escenas cotidianas en la que los indios se encargaban de atizar el fuego con thola y takia (excremento seco de llama) hasta alcanzar los 950ºC para la fundición de la plata.

Para finalizar el paseo por este museo, ingresamos a observar la máquina a vapor que fue implementada en 1869 y actualmente está recreada con un conjunto de maniquís de tamaño real que transportan en el tiempo y se encuentran en actitud de trabajo.

En este espacio histórico más de 78 mil personas se dan cita año a año para conocer facetas de la realidad que albergaron sus muros.

EL SALAR DE UYUNI, UNA MARAVILLA NATURAL

Tras 40 minutos de recorrido -desde Uyuni- llegamos a la comunidad de Colchani, la población que se constituye en la puerta de ingreso al salar de Uyuni, una de las reservas más grandes de sal en el mundo que se extiende en más de 10.582 km2 y se encuentra a una altura de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

En Colchani, una comunidad que alberga a 30 familias, una de las principales formas de ingreso económico es la comercialización de objetos tallados en sal que son distribuidos entre los turistas. Llamitas con la tricolor, delfines, joyeros y otros objetos son trabajados con contrastes de colores vivos y retoques de aguayo.

El paisaje te sumerge en un blanco interminable, al principio el agua que se reúne sobre la superficie refleja el azul del cielo creando ilusiones ópticas. Poco a poco se van alzando pequeños montículos de sal, producto de la excavación por parte de los pobladores para producir este insumo culinario.

Después de más de una hora de deleite visual, llegamos a Incahuasi (la casa del Inca), una isla ubicada en pleno centro del salar. Incahuasi adquirió esa denominación porque, según cuentan los comunarios, antiguamente era una de las paradas de los incas en sus largas travesías por América.

Esta isla muestra paisajes con formaciones rocosas, producto de un volcán inactivo y una serie de gigantescos cactus. En este lugar los turistas disfrutan de parrilladas en pleno centro del salar y se toman fotografías interesantes desde el mirador.   

El salar que está rodeada por una cadena volcánica, entre los más importantes el “Tunupa”,  se abre a la población todos los días del año. Sin embargo, se toman muchas previsiones cuando es época de lluvia, para evitar accidentes.

Al día, alrededor de 35 turistas visitan este atractivo muy conocido a nivel mundial.  El estar ahí se convierte en una aventura, un paseo en el cielo.

Potosí es uno de los departamentos dotado de una variedad de riquezas naturales. Primero se abrió al mundo con la explotación de la plata, luego dotó de estaño y hoy en día, el salar de Uyuni es uno de los mayores atractivos turísticos del país.


EL CEMENTERIO DE TRENES

El cementerio de trenes es un lugar desolado y plagado de ferrocarriles en desuso que se encuentra a 10 minutos de Uyuni. Más de 50 trenes que realizaban la primera ruta tendida en Bolivia que fue la del ferrocarril de Uyuni – Antofagasta, ahora son utilizados como piezas de repuesto para la implementación de una ruta de ferrocarril turístico.

Por esta ruta circularon los primeros trenes cuyos vagones partían repletos de plata que salían de la mina de Huanchaca.

El tren llegó a Bolivia con gran alboroto, tan solo imaginar la figura de una locomotora, era símbolo de progreso. Con gran emoción se escuchaba el sonido de su bocina y el ruido que producía en su paso por las vías férreas.

Según, Eloy Pérez, guía turístico, los trenes iniciaron su etapa de funcionamiento en 1945 y dejaron de prestar servicios en 1989.

Visitar un panteón de fierros oxidados, definitivamente es dar pie a la imaginación y permitir que se transporte al apogeo que trajo consigo la primera vez en que este medio de transporte llegó al suelo boliviano.  Esos trenes que permanecen azotados por las inclemencias del clima y reducidos a un minúsculo puñado de fierros en la inmensidad del desierto, se constituyen en uno de los atractivos turísticos más importantes de este destino.

Fuente: Los Tiempos
Una pequeña entrevista que realizaron al Alcalde de La Paz Luis Revilla en CNN en español te invito a verla:



y tambien compartirles este video del Pais de las maravillas que sale en ATB con este capitulo especial donde aparece el Papirri con algunas metafisicas Populares.



cnn-la-paz-ciudad-maravilla-bolivia-cochabandido-blog

Gracias por tu visita, comparte el blog te lo agradecemos y de esa manera llegamos a muchas más personas :D


Quizás También te interese Ver--> La Paz entre las 7 Ciudades + Asombrosas del Mundo
La Paz es "coronada" Ciudad Maravilla mira estos video y las siguiente imagen:
Para mi esto es muy bueno para el turismo y comparto estas fabulosas noticias. Comparte la publicación Gracias..!  Bajen un poco y lean algo que transmitio gunnar zapata desde su face.
la paz entre-las-ciudades-maravilla-cochabandido-blgo









El día que propuse y dije: "LA PAZ ES MARAVILLOSA, HAGAMOS QUE EL MUNDO LO SEPA".
Por Rocko Goyochea
Fue un 22 de septiembre de 2012, yo trabajaba como Director Creativo de la Dirección de Comunicación del GAMLP, mi amigo del alma Raúl Perez Albretch, era Asesor de esta Dirección. En una reunión de tantas Patricia Grossman, la Directora dijo: "entre otras cosas Raúl y Rocko hay un evento donde nominaron a La Paz los mismos que escogen las 7 maravillas del mundo, vean qué se puede hacer".
Raúl y yo comenzamos de inmediato, empezamos a analizar el potencial de ser una de las 7 ciudades maravilla del mundo.
De inmediato propuse un 7 verde, bastante feo para el momento. La idea era comenzar a diseñar una campaña con todo lo necesario, Iso, logo, slogan, spots, página web, sistemas de votación, redes sociales, eventos, todo.
Un tiempo después no recuerdo cuanto, algo así como un més, se sumaron Benjamin Paredes, Yolotzin Saldaña Páez, Giovy Chavez, Juan Pablo Urioste, Alvaro M. Hurtado Calderón y Fabiola Rollano Peña y se empezaron a repartir tareas.
La Paz había sido nominada como canditata a ser una de las 7 Ciudades Maravilla del Mundo de entre 1200 ciudades que Bernard Weber del Proyecto del Milenio visitara en años anteriores junto a su gente, viajando por más de 200 paises. Asumimos la tarea y dijimos ¿por qué no?.
Empezamos a diseñar la campaña, la sistematizamos, propuse cientos de cambios en el logo, escribí un guión para el primer spot y dirigí una sesión fotográfica.
El momento cuando parecía que La Paz quedaría fuera del evento, llegó en noviembre cuando un tecnisismo falló y nos comunicaron que la aplicación había sido rechazada.
Tuve que llamar al Banco en Alemania el cual recibía el depósito por la aplicación, les expliqué todo y faltando media hora para el cierre de inscripciones La Paz estaba adentro. 
La campaña siguió su curso. Luego de que el primer spot que dirigí se emitiera, los medios de comunicación, en particular PAT y ATB, se enteraron y diseñaron sus propias campañas, al final todo era bienvenido.
Aquello crecía cada vez más, dotamos a la ciudad de puntos WiFi libres junto con la DOTI para que todo aquel que quisiera votar lo haga sin gastar un centavo. Se aprovecharon eventos como el clásico paceño para reforzar la campaña.
Las reuniones continuaron, tambien los spots, los logos, los eventos, todo lugar donde pudiésemos dar a conocer a La Paz como una candidata seria.
Las semanas y meses transcurrieron, trabajábamos sin descanso y en docenas de reuniónes.
Un momento memorable para mí, fue el día que pasé como cinco horas en el estudio de Tony Suárez, escogiendo 100 fotografías que subiríamos a la página web que creamos con una empresa independiente.
Las fotografías mostraban una cara de La Paz que jamás había visto, las escogí y se subieron. Mientras tanto, trabajaba en los guiones de radio y televisión, Giovy Chávez hizo su aparición en un spot que mostraba al público "Cómo votar".
Algunas otras redes televisivas, motivadas por los spots que difundimos, se sintieron motivadas y crearon sus propias campañas. En un inicio con mucha desinformación e impresiciones, pero consideramos que todo lo que reforzara la votación serviría.
Personalmente tuve que contactarme con colegas de otros medios para hacer correcciones y aclaraciones de lo que mostraban en sus contenidos.
Existió la confusión de si el GAMPL había solicitado que se incluya a la ciudad de La Paz, y ¿por que no Santa Cruz, Cochabamba o Sucre?, hubo que dejar claro que fue una nominación internacional.
La campaña siguió su curso, afortunadamente lo que empezamos dos personas, se convirtió en un propósito de millones y me enorgullece haberla engendrado y gestado desde un inicio, haberle enseñado a caminar y permitir que continúe sola junto a otras personas.
Hoy dio frutos y es día de celebración, una celebración en la que no podré estar, porque la que fue mi casa por más de dos décadas ahora está lejos. Porque mi casa está al norte de América, al norte del mundo, pero desde aquí sólo puedo decir sin ninguna arrogancia, Sabía que lo lograríamos!!!
Lo que nació como una instrucción en una oficina, se convirtió en una realidad que ahora enorgullece a más de diez millones de bolivianas y bolivianos.
No me queda más que sentarme contemplando otra tarea cumplida y recordar el día que en una de las tantas reuniones propuse y dije "LA PAZ ES MARAVILLOSA, HAGAMOS QUE EL MUNDO LO SEPA"  Palabras encontradas en el muro de: Gunar Zapata el autor de la misma lo puse arriba


la-paz-es-una-ciudad-maravillosa-bolivia-cochabandido-blog


Quizás También te interese Ver--> Entrevista en CNN Ciudad Maravilla La Paz Bolivia